top of page

De la identidad a la imagen, según Joaquín Costa

La imagen de una entidad se ha convertido en uno de los intangibles más valiosos, por no decir el que más.


Para entenderlo hay que hacer el esfuerzo de comprender cómo se forma esta imagen en la mente del público, que al fin y al cabo, es el que acaba mandando. Diversas percepciones y experiencias definen, voluntaria o involuntariamente, a la empresa.

Desde un principio, la empres tiene que definir y construir estratégicamente, y controlar, su propia imagen. Pero, el público acabará construyendo su propia imagen, por ello, debemos de realizar lo más minuciosamente posible este proceso de definir una imagen ya que así el público construirá su opinión lo más parecida posible.

A pesar de realizar bien este proceso, siguen presentes los factores externos, factores que puede que escapen de nuestras manos, no podamos controlar, y de un día para otro transforme por completo nuestra imagen.


Algo parecido le pasó a la familia Tous. Tous es uno de los diez mayores grupos españoles del sector de la moda y uno de los principales en el sector de la joyería. Desde principios del siglo XX, esta empresa ha trabajado para crearse una imagen, correspondiente a sus valores. Pero al ser una de las familias más conocidas y poderosas, lleva consigo los escándalos. Uno de estos, fue el caso Tous de 2011, donde el yerno asesinó involuntariamente. Esto hace un daño irrefutable a la empresa, obligándoles a desbloquear esta situación y reconstruir la imagen de esta.



Aunque podemos poner otro caso aun más reciente y directo a la empresa, uno que causó su mayor daño. Hace justo un año, la técnica usada por la joyera catalana para fabricar sus piezas llegó a los juzgados por considerarse “absolutamente ilegal”. La denuncia impuesta a Tous fue por vende4r piezas que no cumplían con la ley de metales puesto que el interior de las mismas contenía otro producto distinto al oro o plata con las que comercializaban. La solución que tomó la empresa ante este caos fue la siguiente: la representación jurídica de Tous acusó a los denunciantes (Consujoya) de moverse por intereses espúreos y meramente economicistas, declarando que habían promovido cerca de media docena de causas contra la empresa catalana, en su opinión, sin razón de ser.


En cuanto al contenido de las joyas, José María Bosch, director general de Tous, negó ante el juez irregularidad alguna. Explicó que las piezas habían sido fabricadas con una técnica denominada “electroforming”, que es relativamente reciente y por lo tanto no está recogida en la ley de metales a la que se acogen los denunciantes. Además, el día de después de la apertura de la investigación, Tous publicó un vídeo en su canal de Youtube explicando esta técnica: “permite crear joyas resistentes, de gran volumen y sin soldaduras, a partir de un molde de metacrilato o resina que se va cubriendo de oro o plata en el estado líquido mediante un delicado proceso electrolítico.

Referencias:

- “De la identidad a la imagen” (J.Costa)


Por Celia Lucas Teixidor

 
 
 

留言


  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • White Twitter Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page