top of page

Empresas y marcas made in Alicante, según Fernando Olivares

  • ala7434
  • 28 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Alicante, desde siempre, ha sido cuna de empresas familiares, pequeñas empresas que no por ello han sido menos importantes, además, es el lugar donde se creó una de las primeras asociaciones de empresas familiares (la AEFA) y donde han nacido una increíble variedad de empresas, desde Turrón y Chocolate, hasta moda y calzado, pasando por un infinito de industrias más a las que hoy en día se añaden campos como la biotecnología, la comunicación o la industria creativa.


Todo ello, ha acabado confiriendo un prestigio a la provincia, convirtiéndola en un referente en nacimiento de empresas que funcionan. A su vez, sus empresarios y sus empresas también han adquirido un reconocimiento por ser de Alicante, de modo que existe una relación de simbiosis entre el empresario que hace grande al lugar y el lugar que hace grande al empresario.

Ahora bien, adentrándonos en el tejido empresarial alicantino, cabe decir que hay dos grandes lastres que se llevan arrastrando desde hace años y que le impiden que crezca más y mejor.

Se trata de:

  • La orientación produccionista: desde sus inicios, las empresas alicantinas se han centrado en el proceso de fabricación y producción, y durante unos años eso fue lo que las llevó al éxito, pero a día de hoy, descuidar aspectos como la comunicación, la atención al mercado, la relación con sus públicos… etc. Es algo inviable y que, por supuesto, limita su crecimiento.


  • La barrera de crecimiento: este concepto se refiere a una barrera invisible que existe en la mente de muchos empresarios que delimita el tamaño de la empresa por miedo a que al aumentar el negocio familiar este fracase, y finalmente lo que se consigue con ese miedo es que el negocio vaya mal, pero precisamente por no haberlo dejado crecer.


Con todo esto, a la conclusión que llegamos es que estas empresas deben perder el miedo a crecer, y tal vez para ello deban ir un paso más allá, situarse en el presente y acabar de profesionalizar unos ámbitos que todavía no lo han hecho, la comunicación. Entonces puede que al tener todos los ámbitos acordes a su calidad como empresa, ese crecimiento no de tanto miedo.


A causa de todo esto, el panorama actual es que, salvo las micro-empresas nacidas en los últimos años, la comunicación se ve como un gasto y no como lo que realmente es, una inversión tan importante como lo es el producto.


Es una pena que solo las empresas que (probablemente a través de una consultoría especializada) desarrollen su comunicación y su branding se puedan beneficiar de las nuevas tendencias en intangibles tales como el apoyo al pequeño negocio, lo natural, lo sostenible o lo cercano entre otras, ya que jugarán muy a su favor.

Pero no está todo perdido, según el autor existe una fórmula para que la comunicación y el branding funcionen, de la que podríamos resaltar:

  • Una reputación positiva de la empresa (dada por el entorno o por otras empresas asociadas)

  • La profesionalización de la empresa en todos los ámbitos

  • La comunicación esta en el primer nivel de prioridad, y se tiene una actitud proactiva

  • La proactividad y cooperación en todos los órganos de gobierno


A continuación, os dejamos con un video que refleja la opinión de profesionales de la actualidad sobre los temas tratos anteriormente.



En este micro-reportaje se recogen opiniones de varios profesionales del sector sobre tres cuestiones, de las cuales hemos extraído lo más relevante:


  • La claves de una buena startup digital: Escoger un buen modelo de negocio y que sea flexible ante los cambios, la internacionalización, es decir, perder el miedo a crecer, tener bien definida la identidad, satisfacer una necesidad real del público, y la profesionalización del equipo, conceptos que vemos reflejados en la lectura de Olivares.

  • Problemas que afectan a las startups en Alicante: encontramos un espectro más reducido de opiniones, muchas de ellas se repiten: en primer lugar se encuentra un fallo en la educación de los futuros emprendedores, se comenta que desde las universidades falta una educación mas multidisciplinar, no tan focalizada en un temario completo, un buen profesional necesita muchas aptitudes, y esto está relacionado con la falta de conocimientos actualizados, en la mayoría de ocasiones el temario no va acorde con los cambios en la industria. Por otro lado, varios profesionales comentan el miedo al fracaso, el no creer en el éxito como primera opción, eso es lo que en muchas ocasiones frena a los emprendedores y es algo característico de la cultura española y alicantina.

  • Porque Alicante es un buen lugar para el emprendimiento: prácticamente todos los profesionales entrevistados argumentan que la buena comunicación con Madrid, Barcelona, y Europa en general permiten que el empresario disfrute de la mejor calidad de vida a un paso de cualquier necesidad que tenga en cualquier otro lugar. También resaltan la cercanía de universidades y la cantidad de profesionales que se disponen, y que en general tiene un buen ecosistema digital.

Antonia Lloret Avellá

 
 
 

Comentarios


  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • White Twitter Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page